Page 34 - mgso_9859
P. 34
2-12 Manual de gestión de la seguridad operacional (SMM)
Identificación y priorización de peligros
2.5.2.5 Los peligros existen en todos los niveles de la organización y son detectables a partir de muchas fuentes
como los sistemas de notificación, inspecciones, auditorías, reuniones de intercambio de ideas y opiniones de expertos.
El objetivo es identificar en forma proactiva los peligros antes de que produzcan accidentes, incidentes u otros sucesos
relacionados con la seguridad operacional. Un mecanismo importante para la identificación proactiva de peligros es un
sistema de notificación voluntaria de seguridad operacional. En el Capítulo 5 figura orientación adicional sobre los
sistemas de notificación voluntaria. La información recogida mediante tales sistemas puede complementarse con las
observaciones o constataciones registradas durante inspecciones de rutina en el sitio o las auditorías de la organización.
2.5.2.6 Los peligros también pueden identificarse a partir de la revisión o el estudio de los informes de
investigaciones tanto internas como externas. La consideración de los peligros al examinar informes de investigaciones
de accidentes o incidentes es una buena manera de mejorar el sistema de identificación de peligros de la organización.
Esto es particularmente importante cuando la cultura de seguridad operacional de la organización no está lo
suficientemente madura como para respaldar un sistema de notificación voluntaria de peligros eficaz o en pequeñas
organizaciones con sucesos o informes limitados. Una forma importante de obtener información sobre peligros
específicos relacionados con operaciones y actividades es recurrir a fuentes externas como la OACI, asociaciones
comerciales u otros órganos internacionales.
2.5.2.7 La identificación de peligros también puede considerar peligros generados fuera de la organización y
peligros que escapan al control directo de la organización, como las condiciones meteorológicas extremas o las cenizas
volcánicas. El conocimiento de peligros relacionados con los riesgos de seguridad operacional emergentes constituye
también un aspecto importante para que las organizaciones puedan prepararse a fin de enfrentar situaciones que
puedan ocurrir.
2.5.2.8 Al identificar peligros debería tenerse en cuenta lo siguiente:
a) descripción del sistema;
b) factores de diseño, incluyendo diseño de equipo y tareas;
c) limitaciones de la actuación humana (p. ej., fisiológicas, sicológicas, físicas y cognitivas);
d) procedimientos y prácticas operacionales, incluyendo documentación y listas de verificación y su
validación en condiciones de operación reales;
e) factores de comunicación, incluyendo los medios de difusión, terminología e idioma;
f) factores institucionales, como los relacionados con la contratación, instrucción y retención de
personal, compatibilidad de los objetivos de producción y de seguridad operacional, asignación de
recursos, presiones de operación y cultura de seguridad operacional corporativa;
g) factores relacionados con el entorno operacional (p. ej., condiciones meteorológicas, ruido y
vibraciones ambientales, temperatura e iluminación);
h) factores de vigilancia normativa, incluyendo la aplicación e imposición del cumplimiento de
reglamentos así como la certificación de equipo, personal y procedimientos;
i) sistemas de observación del rendimiento que puedan detectar desviaciones de la práctica,
desviaciones operacionales o un deterioro de la fiabilidad del producto;
j) factores de la interfaz humano-máquina; y
k) factores relacionados con las interfaces SSP/SMS con otras organizaciones.